La Biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba nace con la institución misma en 1871. Desde esa fecha ha trabajado a la par de la comunidad astronómica para apoyar el trabajo de investigación, docencia y extensión de la institución en el marco de los fines que reconoce el estatuto de la Universidad Nacional de Córdoba:
- La educación plena de la persona humana.
- La formación profesional y técnica, la promoción de la investigación científica, el elevado y libre desarrollo de la cultura y la efectiva integración del hombre en su comunidad, dentro de un régimen de autonomía y de convivencia democrática entre profesores, estudiantes y graduados.
- La difusión del saber superior entre todas las capas de la población mediante adecuados programas de extensión cultural. Promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que pertenece, destacando su sensibilidad para los problemas de su época y las soluciones de los mismos.
- Proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y necesidades de la vida nacional, colaborando desinteresadamente en su esclarecimiento y solución.
Misión
La Biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba es el espacio de acceso a los documentos vinculados a la investigación y recreación en astronomía para estudiantes de grado y posgrado, docentes e investigadores, aficionados a la astronomía y toda persona interesada, a quienes apoya en el manejo al acceso a los publicaciones tanto tradicionales como en línea. Tiene un fuerte compromiso institucional y se moviliza alrededor de la preservación de sus colecciones históricas, su integración en las acciones de extensión del Observatorio y el apoyo a las actividades académicas y científicas del OAC y el IATE.
Visión
La Biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba aportará a la formación de astrónomos a partir de la capacitación en los sistemas de acceso a la información científica. Afianzará su integración plena a la extensión y divulgación científica en astronomía, promoviendo el diálogo de saberes y el acceso libre a la cultura. Proveerá al OAC y al IATE servicios de curadoría de datos, tanto de las publicaciones científicas como de los datos primarios y formará parte de las áreas científicas de estas instituciones en las etapas de revisión bibliográfica y monitoreo de publicaciones. Cooperará con otras instituciones culturales en difundir, promover y promocionar el derecho a conocer, crear y compartir.
Préstamo en sala
Se hacen préstamos de libros, revistas y demas materiales en sala de lectura de la Biblioteca en el horario de atención al público. Este servicio lo puede solicitar cualquier persona sin necesidad de presentar documentación.
Préstamo a domicilio
Se prestan a domicilio libros y algunos títulos de revistas a estudiantes, docentes e investigadores, doctorandos, personal de Conicet y no docentes. Se requiere el registro previo en Biblioteca con la siguiente documentación:
- Estudiantes: constancia de inscripción anual
- Docentes e investigadores: resolución de nombramiento
- Doctorandos: resolución de inscripción
Información
La Biblioteca ofrece información astronómica básica, tal como horarios de salida del sol, fases de la luna, etc. Se realizan búsquedas bibliográficas en bases de datos bibliográficas y de texto completo. A pedido de los interesados se confeccionan bibliografías.
Obtención de documentos
La Biblioteca gestiona copias de artículos, presentaciones a congresos y capítulos de libros ante otros organismos.
Préstamo interbibliotecario
La Biblioteca realiza préstamos interbibliotecarios a otras bibliotecas en el marco del protocolo de préstamos interbibliotecarios de la IFLA.
Colección general
Compuesta por libros, actas de reuniones, tesis y trabajos finales de astronomía. La gran mayoría de esta colección es altamente especializada en las diferentes ramas de la astronomía y se encuentra escrito en idioma inglés.
Hemeroteca
Compuesta por más de 200 títulos de publicaciones periódicos especializados en astronomía, muchos de ellas de interés histórico. Forman parte de esta colección la revista Nature, de la cual se dispone desde el primer número.
Biblioteca Abierta
Colección para todo público con interés en Astronomía. La integran libros de divulgación científica sobre astronomía y ficción vinculado a la ciencia (ciencia ficción, fantasía), entre ellos historietas y libros infanto-juveniles para todas las edades.
Atlas, catálogos y efemérides astronómicas
Publicaciones específicas de astronomía, muchos de ellos de interés histórico.
Observatorio Nacional Argentino
Colección histórica del Observatorio Nacional Argentino. Comprende libros, revistas, atlas, catálogos y efemérides.
Archivo de Placas
Está formado por cerca de 20.000 fotografías negativos sobre placas de vidrio, entre ellas las imágenes que se tomaron para la Carte du Ciel, el Catálogo Astrográfico y otros trabajos vinculados a la actividad científica del Observatorio Nacional Argentino y el Observatorio Astronómico de Córdoba.
“La astronomía abre horizontes” – Cajas Viajeras de astronomía para escuelas y bibliotecas populares de Córdoba
La Biblioteca del Observatorio Astronómico se ha comprometido a brindar su apoyo a todo tipo de lectores. “La astronomía abre horizontes”, propone ampliar los servicios de la Biblioteca abierta mediante la circulación de materiales variados (libros, revistas, afiches, películas, multimedia, software) que se prestarán a instituciones educativas y culturales de toda la Provincia de Córdoba a través de doce “cajas viajeras”.
Considerando la extensión universitaria un diálogo con la sociedad donde se “intercambian” saberes, se propone solicitar a quienes reciben la “caja” un aporte (dibujos, cuentos, leyendas locales, etc.) para integrarlos a la colección. Se espera así poder ampliar la oferta de materiales que dan cuenta de la presencia de la astronomía en la sociedad y de la interacción entre saberes científicos y conocimiento popular.
Recuperación, puesta en valor y difusión del Patrimonio de Fotografías Astronómicas del Archivo de Placas del Observatorio Astronómico de Córdoba: conservación preventiva, análisis de procesos de digitalización y construcción de metadatos. Primera etapa
Se ha presentado este proyecto a la Secyt-UNC como proyecto de investigación bajo la dirección de la Lic. Raquel Claramonte. Sus objetivos general es son: preservar las fotografías sobre placas de vidrio que integran la colección del Archivo de Placas del Observatorio Astronómico de Córdoba y generar vías de acceso público al Archivo de Placas para astrónomos y otros públicos.
Los objetivos específicos: desarrollar, aplicar y transferir procedimientos vinculados a la conservación preventiva de las fotografías sobre placas de vidrio del Archivo de Placas, analizar, comparar, implementar, aplicar y evaluar sistemas de descripciones documentales apropiadas para las fotografías del Archivo de Placas y sus versiones digitales, integrar las producciones del presente proyecto (guías, tutoriales, accesos documentales) con otros proyectos de extensión existentes.
“Reorganización de espacios”
Ante un análisis institucional realizado por la Biblioteca, se detectaron diversos problemas relacionados con el uso del espacio físico. A fin de cambiar el modelo acumulativo de la biblioteca a un modelo bibliotecario centrado en las personas, se decidió ampliar y categorizar los espacios para los lectores y bibliotecarios, re-organizar y categorizar los espacios dedicados a las colecciones e integrar los espacios bibliotecarios a la actividad del Observatorio por ejemplo para reuniones o actividades de extensión. En el marco de este proyecto, se inició también la re-organización del depósito en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), se realizaron tareas de rescate documental en la EABA y en el “Rasti” (depósito cuasi abandonado que fue demolido en Junio 2013) y se trabajó en un esquema de mudanza y traslado de colecciones.
Horario de Atención: Lunes, Miércoles y Jueves: 8 a 16 horas
Martes y Viernes: 8 a 14 horas.
Novedades

El Observatorio Nacional Argentino fue fundado en 1871, por el presidente Sarmiento, siendo el primer observatorio Argentino y uno de los primeros de América del sur.

Desde sus comienzos hace 148 años, esta institución se ha dedicado a la investigación científica, como lo historia lo remarca.
En sus inicios, eran escasos los instrumentos con los que se contaba, tanto Benjamin Gould, primer director del observatorio, sus colaboradores y quienes le sucedieron en sus funciones, documentaban todos los hallazgos y observaciones del cielo, de forma manuscrita.
Estos archivos científicos, precursores de grandes trabajos astronómicos actuales, son considerados hoy material de gran valor histórico.
El Observatorio Astronómico de Córdoba, es custodio de este Archivo histórico y científico y el encargado de resguardarlos.
Hace varios años se detectó que el depósito en el que se encuentra este material, se hallaba infectado con diminutos insectos que estaban comiendo este valioso patrimonio documental.

El archivo está compuesto por una gran variedad de tipologías documentales como por ejemplo: libretas de observación, planillas de registro, planos, pruebas de impresión de publicaciones del Observatorio, ficheros, como así también cartas, anotaciones y borradores.
Debido a los daños que producen en el papel a largo plazo, debió descartarse el uso de químicos para combatir los insectos y se conformó un equipo interdisciplinario para eliminar las plagas y preservar el patrimonio documental.
En un esfuerzo conjunto entre el Museo del Observatorio Astronómico y el área de Biblioteca y Archivo del Observatorio se ha formado un equipo en el que participan bibliotecarios, archiveros, entomólogos y estudiantes de bibliotecología y archivología, que realizarán la desinsectación de la documentación mediante métodos de anoxia y de congelamiento como paso previo a la limpieza y digitalización de la colección completa.
“Las fechas de lo que hemos muestreado abarcan de 1872 a 1992, siendo el rango en el que se concentra la mayoría de la documentación de 1872 a 1926” relata Verónica Lencinas quien está a cargo del proyecto de recuperación del archivo, y agrega “Hasta la fecha se han contabilizado 453 unidades documentales compuestas, entre libretas, carpetas, paquetes, rollos, cajas, etc. Falta relevar más material por lo que se espera que la cantidad final será de unas 650 unidades documentales”
Las muestras se procesarán a través de anoxia o freezado para eliminar el ataque de insectos, principalmente Anobiidaes, pero también Derméstidos que son los que están afectando el material del archivo.
“Una vez eliminados los insectos se procederá a su limpieza y vigilancia a fin de evaluar la efectividad de las medidas tomadas, luego se realizará un procesado de las muestras y se podrá generar un proyecto general que abarque toda la documentación”. “Falta hacer el relevamiento de 16 estantes, de los cuales partes del material se ha movido a otro depósito” agrega Lencinas.
¿Por qué es importante su conservación?
La conservación de los archivos científicos es de gran importancia debido a que reúnen datos que pueden ser reutilizados en y para investigaciones futuras que no podemos imaginar hoy. Elizabeth Griffin* da varios ejemplos de reutilización de datos patrimoniales como por ejemplo el estudio de la difusión del cólera en la península ibérica a través de sobres postales: los sobres de localidades afectadas se desinfectaban con vinagre y aún hoy es posible detectar el olor en los sobres. Además se trata de registros que son parte del patrimonio de todos los argentinos.
Entre los documentos que forman parte de la muestra se encuentran libretas de observación de astrónomos como Meade Zimmer o planillas de trabajo que corresponden al reconocido Córdoba Durchmusterung con la utilización del Círculo de Meridiano. También se encuentran datos de medición de placas, mediciones de estrellas y asteroides (astrometría), trabajos de medición de longitud terrestre, notas, anotaciones, mapas de la Córdoba del Durchmusterung y planillas de comparación de relojes entre otros.
Uno de los datos interesantes que se pueden rescatar de este trabajo, es una libreta de anotaciones de Anna Glancy, la primer astrónoma profesional de la Argentina que tuvo que emigrar de los EEUU para poder ejercer su profesión.
Pero ella no fue la única mujer que trabajó en el Observatorio en esa época. También fueron parte de los inicios, Frances Wall, Mary Quincy Adams, Bell Smith y Agnes Zimmer esposas de los astrónomos reconocidos, como también numerosas “calculistas” que trabajaron en el Observatorio sin figurar en los artículos científicos que luego se publicaron. “Un análisis de la caligrafía de los registros manuscritos permitiría evaluar con mayor precisión su aporte a la ciencia astronómica”
La dirección del equipo está a cargo de la bibliotecóloga Verónica Lencinas que cuenta con el asesoramiento del Director del Museo del Observatorio Astronómico, Dr. David Merlo, la entomóloga, Dra Nelci Pascual, Sofia Lacolla becaria y las archiveras Carolina Chaij y Andrea Giomi. Fotografías de Daniel Bustos.
Elizabeth Griffin* astrónoma canadiense a cargo de la Comisión de Preservación y Digitalización de Placas Astronómicas de la IAU
Galería de fotos

Se trata de una colección con fechas de publicación que abarca de 1603 a 1996 que incluye mapas, atlas y globos.
(read more…)
Del 26 al 29 de Septiembre se llevó a cabo en la Ciudad de Córdoba el Congreso de Archivología del Mercosur, organizado por La Asociación Red de Archiveros Graduados de Córdoba bajo el lema “Archivos y archiveros en la sociedad del conocimiento” (read more…)
