Un doble reconocimiento para Nelson Padilla: astronomía hecha en Córdoba que trasciende fronteras
El Universo sigue dando buenas noticias desde Córdoba. Nelson Padilla, director del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) y docente del Observatorio Astronómico de Córdoba, fue distinguido recientemente por partida doble: fue incorporado como miembro correspondiente nacional a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y recibió el Premio José Luis Sérsic 2025, uno de los máximos galardones a la trayectoria científica en astronomía en el país.
Ambas distinciones son un reconocimiento al trabajo sostenido de Padilla en el estudio de la estructura a gran escala del universo, una rama de la astronomía que busca entender cómo se distribuyen las galaxias, cómo actúa la materia oscura y qué pistas nos da todo eso sobre la gravedad y los modelos que usamos para explicar el cosmos. Temas complejos, sí, pero fundamentales para conocer desde la ciencia como se compone el Universo, y sus secretos más recónditos.
Aunque su investigación lo conecta con proyectos internacionales de primer nivel —como GALFORM, SHED o el ambicioso Observatorio Rubin—, Padilla desarrolla la mayor parte de su trabajo desde Córdoba, donde también se formó. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba, obtuvo su doctorado en Astronomía y hoy dirige un equipo en el IATE que forma parte del CONICET. Además, es docente en la carrera de astronomía del Observatorio, donde transmite su experiencia a nuevas generaciones de estudiantes y jóvenes investigadores.
El Premio José Luis Sérsic, que otorga la Asociación Argentina de Astronomía, se entrega cada dos años a científicos y científicas con una trayectoria consolidada en el país. Su nombre rinde homenaje a uno de los grandes astrónomos de Córdoba: José Luis Sérsic fue pionero en el desarrollo de la astronomía extragaláctica en el Observatorio y una figura clave en el estudio de galaxias, tanto por sus observaciones como por el famoso “perfil de Sérsic”, que aún hoy se utiliza para describir cómo cambia el brillo de las galaxias desde su centro hacia afuera. Su legado científico continúa vigente y da aún más valor simbólico al premio que ahora lleva su nombre.
Por su parte, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales decidió incorporarlo como académico correspondiente nacional, una designación que reconoce no solo sus logros individuales, sino también el impacto colectivo del trabajo científico que se realiza en Córdoba.
En un campo que muchas veces parece lejano o difícil de entender, figuras como Padilla acercan la astronomía a la sociedad a través de la docencia, la investigación y la participación en grandes proyectos que buscan respuestas a las preguntas más profundas del universo.