Nuevos mundos, nuevas preguntas: 30 años de exoplanetas
Hace apenas tres décadas, la astronomía vivió un momento bisagra: en 1995 se confirmó el descubrimiento del primer planeta orbitando una estrella fuera del Sistema Solar. Se trataba de 51 Pegasi b, un gigante gaseoso que sorprendió a la comunidad científica porque orbitaba muy cerca de su estrella, algo que hasta entonces parecía imposible.
Ese hallazgo abrió un camino fascinante. Desde entonces, gracias a telescopios terrestres y espaciales como Kepler, TESS y el James Webb, los astrónomos han encontrado miles de exoplanetas, muchos de ellos radicalmente distintos a lo que imaginábamos. Hoy sabemos que existen los llamados Júpiter calientes, planetas gigantes que orbitan pegados a su estrella; mundos rocosos que podrían tener condiciones similares a la Tierra; e incluso planetas errantes que flotan libres en el espacio, sin estar atados a ningún sol.
Este viaje de descubrimiento transformó por completo nuestra visión del cosmos: ya no vemos a nuestro Sistema Solar como una excepción, sino como parte de una inmensa diversidad de mundos. Cada nuevo planeta encontrado abre nuevas preguntas sobre el origen de la vida, la formación de los sistemas planetarios y nuestro lugar en el universo.
Una nueva charla en el Observatorio Astronómico de Córdoba
En este contexto, el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) —institución referente en investigación y divulgación científica, dependente de la UNC,invita a la comunidad a la próxima conferencia para todo público: el viernes 26 de septiembre a las 20 hs en Auditorio Mirta Mosconi, Laprida 854. Entrada libre y gratuita
La charla se titula “Nuevos mundos, nuevas preguntas: 30 años de exoplanetas” y estará a cargo de la astrónoma Carolina Chavero. Allí se repasará cómo fue el camino desde aquel primer descubrimiento hasta los hallazgos más recientes, mostrando la diversidad de mundos detectados y los desafíos que plantean para la ciencia.
Además, luego de la conferencia se podrán realizar visitas guiadas por las instalaciones del OAC y, si el clima lo permite, observaciones astronómicas con el telescopio.
Con esta propuesta, el OAC reafirma su misión de acercar la ciencia a la sociedad y abrir espacios de encuentro donde la curiosidad y el conocimiento sean protagonistas.
Sobre la disertante: Carolina Chavero
Carolina Chavero es Licenciada en Astronomía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Astronomía por el Observatorio Nacional – MCT (Brasil), con aval de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Realizó un posdoctorado PCI en el Observatorio Nacional de Brasil y estancias de investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias (España), con beca Marie Curie, y en el European Southern Observatory (ESO-Garching, Alemania).
Diplomada en Ciencias de Datos (FAMAF-UNC) y en Educación a Distancia (UNC), se desempeña como investigadora del CONICET y docente en el Observatorio Astronómico de Córdoba y FAMAF. Dirige, además, la Diplomatura en Ciencias de Datos de FAMAF-UNC.Su investigación en astrofísica abarca distintos aspectos de las estrellas y sus sistemas planetarios. En esta conferencia, compartirá su mirada sobre la diversidad de exoplanetas y cómo estos descubrimientos están transformando nuestra comprensión del universo.
Próximas Conferencias
- 31 de octubre – Mónica Oddone: “Ecos cósmicos, registro en el ADN”
- 28 de noviembre – Carlos Bornancini: “Astrofísica en tiempos de guerra: ciencia y tecnología en contextos bélicos”