Llega la tercera edición de las JEHA al Observatorio Astronómico de Córdoba

Entre el 3 y el 5 de noviembre, el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) será sede de las Terceras Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía (JEHA-III), un encuentro internacional que reúne a investigadores, docentes y especialistas de distintas disciplinas para reflexionar sobre los vínculos entre la astronomía, la filosofía, la historia y la cultura. Organizadas conjuntamente por el Museo del OAC y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, las jornadas se consolidan como un espacio único en la región para pensar la ciencia desde una mirada crítica, interdisciplinaria y humanista.

Durante tres días, el Auditorio Mirta Mosconi será el escenario de mesas temáticas que recorrerán aspectos como la filosofía de la ciencia y la cosmología, la historia de la astronomía argentina y latinoamericana, la didáctica de la astronomía y los cruces entre ciencia, política y sociedad. Las conferencias, que se transmitirán también por el canal de YouTube del Observatorio, contarán con la participación de especialistas de universidades de Argentina, México, Colombia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, Alemania y los Países Bajos.

Las actividades se abrirán con una serie de debates centrados en los fundamentos filosóficos de la astronomía y las transformaciones metodológicas que atraviesa la disciplina en el contexto actual. También se incluirán reflexiones sobre los límites del conocimiento científico, el papel de las observaciones en la construcción de teorías y la manera en que los modelos cosmológicos dialogan con la filosofía de la ciencia.

A lo largo de las jornadas, se abordarán temas como filosofía e historia de la astronomía y las relaciones entre astronomía, sociedad y cultura. En este marco, se discutirán distintas perspectivas sobre cómo se produce y circula el conocimiento astronómico, y cómo las prácticas de observación y simulación configuran nuevas formas de entender el universo.

El segundo día estará dedicado, entre otros ejes, a la astronomía cultural, un campo que explora los modos en que distintas comunidades interpretan el cielo y los fenómenos celestes. También se presentarán publicaciones recientes que recuperan parte del patrimonio científico e histórico del Observatorio, poniendo en valor su rol en la construcción de la astronomía argentina y latinoamericana.

La última jornada pondrá el foco en la historia de la astronomía nacional, con trabajos que revisan hitos científicos, reconstruyen archivos y destacan el papel de mujeres e instituciones en la consolidación de esta disciplina en el país. Además, se abrirá un espacio para repensar los vínculos entre física, cosmología y filosofía, junto con nuevas estrategias pedagógicas para la enseñanza y la comunicación pública de la astronomía.

Las JEHA se consolidan como un espacio de encuentro entre quienes estudian la astronomía no solo como ciencia, sino como una práctica social, cultural y filosófica. Desde Córdoba, cuna de la astronomía argentina, el evento invita a pensar el cielo desde múltiples perspectivas: las del telescopio, la historia y el pensamiento.