La historia de las galaxias: las arquitectas del Universo en el 154 aniversario del OAC

Durante siglos, la humanidad observó el cielo sin imaginar que las estrellas visibles eran apenas una pequeña parte del vasto entramado cósmico que hoy conocemos como galaxias. Estas inmensas estructuras, compuestas por miles de millones de estrellas, gas, polvo y materia oscura, son los pilares sobre los que se organiza el Universo.

De “nebulosas” a galaxias

Hasta comienzos del siglo XX, los astrónomos creían que todos los objetos visibles formaban parte de nuestra Vía Láctea. Muchos puntos difusos observados por los telescopios fueron catalogados durante siglos como “nebulosas espirales”, sin saber que en realidad se trataba de universos-islas lejanos.


El gran cambio llegó en 1923, cuando el astrónomo Edwin Hubble, utilizando el telescopio del Monte Wilson, identificó estrellas variables en la nebulosa de Andrómeda. Al calcular su distancia, descubrió que Andrómeda estaba mucho más allá de los límites de la Vía Láctea. Ese hallazgo marcó un antes y un después: Andrómeda fue la primera galaxia reconocida como tal, y el Universo se reveló mucho más vasto de lo que nadie había imaginado.

El papel de las galaxias en la historia cósmica

Las galaxias son los escenarios donde se forman, viven y mueren las estrellas. Su historia está estrechamente ligada a la del propio Universo.
La evidencia actual, tanto teórica como observacional, indica que tras el Big Bang, hace unos 13.800 millones de años, la materia comenzó a agruparse por acción de la gravedad, dando origen a las primeras estrellas y luego a las primeras galaxias primitivas. Estas, a su vez, crecieron y evolucionaron mediante colisiones y fusiones, un proceso que continúa hasta hoy.
Estudiarlas permite reconstruir cómo el cosmos pasó de un plasma caliente y uniforme a la complejidad que vemos actualmente.

Un Universo en expansión

Fue el clérigo y astrónomo belga Georges Lemaître, quien casi al mismo tiempo que el propio Hubble, descubrió que las galaxias se alejan unas de otras: el Universo está en expansión continua. Este hallazgo cimentó la cosmología moderna y transformó nuestra comprensión del tiempo y del espacio.
Hoy, con telescopios como el James Webb, los astrónomos pueden observar las galaxias más antiguas jamás vistas, formadas apenas unos cientos de millones de años después del Big Bang, acercándonos cada vez más al origen de todo.

El futuro de la exploración galáctica

El estudio de las galaxias está entrando en una nueva era. Los telescopios espaciales de próxima generación, como el Nancy Grace Roman o el Euclid, permitirán observar miles de millones de galaxias con un detalle sin precedentes. Sus instrumentos ayudarán a desentrañar el papel de la energía oscura, a entender cómo se forman los agujeros negros supermasivos y a reconstruir la evolución del cosmos desde sus primeras luces.
Cada imagen, cada espectro, es una pieza más del rompecabezas universal. Y mientras los ojos humanos sigan mirando hacia arriba, el relato de las galaxias seguirá revelándonos la historia —y el futuro— del Universo mismo.

El Observatorio Astronómico de Córdoba celebra 154 años de historia mirando hacia las galaxias

El próximo 24 de octubre, el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) celebrará su aniversario número 154, reafirmando su papel como una de las instituciones científicas más emblemáticas de la Argentina y de América Latina. Desde su fundación en 1871, el Observatorio ha sido un faro del conocimiento astronómico, un punto de encuentro entre la ciencia, la historia y la exploración del cosmos.

Como cada año, el aniversario será acompañado por la tradicional Conferencia Sarmiento-Gould, un espacio que rinde homenaje a los orígenes del Observatorio y a su vocación de divulgar la ciencia. En esta ocasión, la conferencia estará a cargo del Dr. Favio Faifer, reconocido astrónomo argentino y actual Director del Instituto de Astrofísica de La Plata (CONICET/UNLP), quien brindará una charla titulada:“Galaxias: guías al Universo”.

En palabras del propio investigador, “las galaxias son los ladrillos cósmicos, las células que componen la red cósmica, el tejido del Universo”. A través de esa mirada, Faifer invitará a recorrer los hitos que llevaron a la humanidad a comprender el cosmos, explorando cómo la diversidad y complejidad de las galaxias han revelado respuestas fundamentales sobre el origen del Universo, al tiempo que abren nuevos interrogantes que impulsan la astrofísica contemporánea.

Desde el surgimiento de la astronomía extragaláctica hace más de un siglo, los avances tecnológicos —desde telescopios cada vez más potentes hasta simulaciones digitales sofisticadas— han permitido observar con mayor detalle el tejido del Universo. Sin embargo, como destaca Faifer, cada nuevo descubrimiento trae también nuevas preguntas, recordándonos que el conocimiento científico es una búsqueda en permanente expansión.

Sobre el conferencista

El Dr. Favio Faifer nació en Corrientes en 1973 y se formó en la Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo los títulos de Licenciado y Doctor en Astronomía. Con más de 25 años de trayectoria docente e investigadora, es Profesor de Astronomía Extragaláctica, Investigador Independiente del CONICET, y líder del Grupo de Investigación de Astronomía Extragaláctica del Instituto de Astrofísica de La Plata.
Su trabajo se centra en el estudio de la formación y evolución de las galaxias mediante distintos trazadores observacionales, y ha participado activamente en proyectos nacionales e internacionales vinculados al Observatorio Gemini, el CONICET y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con esta conferencia, el Observatorio Astronómico de Córdoba celebra más de un siglo y medio de investigación, divulgación y compromiso con el conocimiento, reafirmando que mirar el cielo sigue siendo una forma de descubrirnos como parte del Universo

Foto de portada:https://science.nasa.gov/asset/hubble/sagittarius-dwarf-galaxy/