Julio Navarro será distinguido con el título Doctor Honoris Causa de la UNC
El reconocido astrónomo, graduado de la Universidad Nacional de Córdoba, se sumó en 2020 al prestigioso grupo de científicos internacionales cuyos aportes a la física equiparan a los galardonados con el premio Nobel. Actualmente estudia las galaxias menos luminosas del universo conocido. Estas galaxias son satélites de galaxias más masivas, como la Vía Láctea.
La Universidad Nacional de Córdoba concederá a Julio Navarro su máxima distinción académica, en reconocimiento a sus notables contribuciones a la astronomía. Lo hará en una ceremonia que se llevará a cabo el lunes 4 de diciembre, a las 20.00, en el Salón de Grados del Rectorado Histórico, en el corazón de la Manzana Jesuítica.
Dos papers sobre el perfil de densidad de la materia oscura –publicados en 1996 y 1997, en colaboración con Carlos Frenk y Simon White– bastaron para imprimir el nombre de Navarro en la lista de Citation Laureates.
Esa nómina está conformada por un selecto grupo de científicos y científicas, de distintas latitudes y campos disciplinares, cuyas publicaciones superan las mil citaciones en la Web of Science, una plataforma que indexa artículos de más de 34 mil revistas científicas.
Entre los más de 50 millones de artículos indexados entre 1970 y 2020, sólo 992 lograron entre 5.000 y 9.999 citaciones. Entre ellos se encuentran los trabajos de Navarro, Frenk y White: “The Structure of Cold Dark Matter Halos” (de 1996, citado 5.679 veces) y “A Universal Density Profile from Hierarchical Clustering” (de 1997, mencionado en 7.241 ocasiones).
Durante el último año, Navarro ha centrado su investigación en el descubrimiento e interpretación de la galaxias menos luminosas del Universo. Recientemente publicó un análisis de la primera galaxia que carece completamente de estrellas, en un trabajo conjunto con Alejandro Benítez-Llambay, también egresado de la Universidad Nacional de Córdoba.
Esta galaxia, denominada CL-9 (“Cloud Nine”), es un satélite de una galaxia espiral cercana, conocida como Messier 94. Navarro también ha publicado recientemente el descubrimiento de la galaxia más débil, más pequeña, densa y cercana del universo conocido. Esta galaxia es un satélite de la Vía Láctea, la galaxia madre de nuestro Sistema Solar y ha sido designada como “Ursa Major III”.
Explorando los misterios del universo: el rol esencial de la materia oscura
En el cosmos existe un componente enigmático que desafía la comprensión: la materia oscura. Representa aproximadamente el 25% del total de la materia y energía existente en el universo. Es invisible y parece interactuar solo a través de la gravedad, según modelos propuestos en 1933 y consolidados en la década de 1970, mediante observaciones de la velocidad de rotación de galaxias espirales.
En general, las imágenes suelen representar las galaxias como discos giratorios formados por millones de estrellas, pero en realidad están inmersas en vastos halos de materia oscura. En el caso de la Vía Láctea, este halo es 30 veces más extenso que la propia galaxia, lo que la convierte en un pequeño punto de luz dentro de un inmenso océano de materia oscura.
Utilizando simulaciones computacionales, Navarro, Frenk y White lograron un avance significativo en la comprensión de la materia oscura: desarrollaron un modelo que explica su distribución en los halos galácticos.
La clave de su hallazgo radica en el “perfil de densidad”, que describe cómo cambia la densidad de la materia oscura a medida que nos alejamos del centro del halo. El dato central es que este concepto es aplicable a halos de materia oscura de todas las escalas, desde pequeñas galaxias hasta inmensos cúmulos.
Para entenderlo de manera más simple, vale compararlo con la atmósfera terrestre, que se vuelve más tenue a medida que nos alejamos de la superficie.
Este concepto de perfil de densidad se aplica de manera universal a los halos de materia oscura, proporcionando una herramienta esencial en la investigación cósmica. Su aplicabilidad consistente, independientemente de las dimensiones del halo, lo convierte en un modelo confiable.
Además, no solo es utilizado en numerosos trabajos como base para medir cúmulos de galaxias, sino que permite predicciones claras capaces de ser contrastadas fácilmente con observaciones reales. Lo que este descubrimiento puso en primer plano es la trascendencia de comprender la materia oscura para poder develar los misterios sobre la arquitectura del universo.
CL-9, la nube que desafía el entendimiento del universo
En la vastedad del espacio, una nube de gas recién descubierta y denominada CL-9 ha capturado la atención de los equipos científicos. ¿El motivo? Sospechan que se trata de una región del espacio llena de materia oscura, lo que en términos técnicos se define como RELHIC de ΛCDM.
Tras examinar sus propiedades, especialistas hallaron que encaja con la descripción de un RELHIC, según lo propuesto por investigaciones anteriores.
Factores como la forma redonda de la nube, su gran distancia proyectada desde M94 (otra galaxia cercana), la ausencia de una contraparte luminosa y otros detalles, la posicionan como candidata firme a ser el primer RELHIC observado en nuestro vecindario cósmico.
Sin embargo, este descubrimiento abre desafíos. Las observaciones actuales de CL-9 están limitadas por la tecnología utilizada, lo que podría afectar nuestra comprensión completa de sus características. A pesar de esto, los equipos científicos están seguros de que CL-9 reside en un halo de materia oscura con una masa específica.
Mirando hacia el futuro, se han propuesto varias observaciones para profundizar en el misterio de CL-9. Se sugiere el uso de telescopios más avanzados, como MeerKAT y el Very Large Array, para obtener una visión más clara de la densidad de columna de CL-9. También se explorará la posibilidad de buscar anillos de emisión Hα, lo cual podría proporcionar datos adicionales sobre la materia oscura y la radiación ultravioleta en la región.
Perfil
Julio Navarro es uno de los científicos más destacados a nivel internacional, en el campo de la astronomía extragaláctica contemporánea. El “Problema de la Materia Oscura” es uno de los enigmas más profundos que actualmente cautivan a las ciencias naturales, y sus contribuciones en este campo son reconocidas a nivel mundial.
Navarro obtuvo su título de Licenciado en Astronomía y de Doctor en Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente ejerce como profesor titular en la Universidad de Victoria en Canadá.
60 años de la Ley de Sérsic | Conferencia para todo público en la 4ª Reunión Regional de Astronomía Extragaláctica
Este año se celebra el 60º aniversario de la Ley de Sérsic, una herramienta propuesta por el astrónomo argentino José Luis Sérsic, que modela la distribución de brillo de las galaxias y resulta esencial para los estudios de poblaciones galácticas.
Sérsic fue una figura clave en la astronomía extragaláctica. En el Observatorio Astronómico de Córdoba fundó el Departamento de Astronomía Extragaláctica en la década de 1960 y dejó un legado que perdura en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, Conicet/UNC) creado en 2006.
En conmemoración de este hito, del 4 al 7 de diciembre se llevará a cabo la 4ª Reunión Regional de Astronomía Extragaláctica. El encuentro abordará desde la naturaleza de los componentes oscuros hasta las últimas capacidades observacionales y las técnicas de aprendizaje automático en la astronomía extragaláctica.
En ese marco, Julio Navarro brindará la conferencia para todo público “Cosmología: la pesadilla de la Física contemporánea”. La charla será el martes 5 de diciembre, a las 20.00, en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC (Laprida 854). La entrada es libre y gratuita.