Jóvenes argentinos rumbo a la XVII Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica
Del 1 al 7 de septiembre, la ciudad de Río de Janeiro será escenario de una cita que combina ciencia, juventud y cooperación internacional: la XVII Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA). En este evento, que reúne a los mejores estudiantes de la región en estas disciplinas, Argentina dirá presente con una delegación que refleja talento, esfuerzo y pasión por el conocimiento.
El equipo argentino está integrado por Avril Guzmán (Instituto Politécnico Superior “Gral. San Martín” – Rosario, Santa Fe), Sofía Habu, Marcelo Cárdenas, Tomás Nieponice y Macarena Weyersberg (Colegio Nacional de Buenos Aires – CABA). Todos ellos ganaron su lugar tras un destacado desempeño en la Olimpíada Argentina de Astronomía, instancia nacional que busca estimular el interés por el universo y detectar jóvenes con proyección científica.
Para llegar preparados a esta competencia internacional, los cinco estudiantes atravesaron un exigente proceso de entrenamiento. Las jornadas incluyeron clases y prácticas a cargo de especialistas del Observatorio Astronómico de Córdoba —la Dra. Mónica Oddone, el Lic. Román Vena Valdarenas y el Dr. Martín Leiva—, junto con el apoyo del Planetario “Galileo Galilei” de Buenos Aires y el Planetario Municipal de Rosario “Luis Cándido Carballo”. El acompañamiento de estas instituciones no solo aportó conocimientos técnicos, sino también la inspiración de estar en contacto con profesionales y espacios dedicados a la divulgación científica.
La delegación viajará acompañada por Román Vena Valdarenas, Martín Leiva y el astrónomo Pablo López, quienes guiarán a los jóvenes en esta experiencia única. Allí, se medirán con estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, en pruebas que incluyen observaciones astronómicas, ejercicios teóricos, trabajos en equipo y desafíos de cohetería. Este último combina física, ingeniería y creatividad, poniendo a prueba tanto el conocimiento como la capacidad de planificar y resolver problemas en conjunto.
La OLAA, creada en 2009, tiene como objetivo fomentar el interés por la astronomía y la astronáutica en los países de Latinoamérica, a la vez que promueve la integración cultural y el intercambio entre jóvenes de diferentes realidades. Más allá de las medallas, la competencia busca que sus participantes fortalezcan habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación y la cooperación.
“Para Argentina, participar de esta olimpíada es mucho más que competir: es una oportunidad de mostrar que el país cuenta con jóvenes brillantes, capaces de destacarse en escenarios internacionales gracias al esfuerzo personal y al trabajo articulado de docentes, instituciones científicas y educativas. Desde los inicios, venimos luchando por llevar adelante este proyecto y por ofrecerles a nuestros estudiantes la posibilidad de vivir una experiencia que les cambia la vida”, destacó Martín Leiva, uno de los impulsores de la Olimpíada Argentina de Astronomía y parte del equipo que acompaña a la delegación nacional.
La aventura en Río de Janeiro será, para estos cinco jóvenes, un desafío y una celebración: la oportunidad de demostrar que la pasión por explorar el universo no conoce fronteras y que, desde Argentina, también se mira al cielo con ambición y esperanza.