El Observatorio Astronómico de Córdoba celebró su 152 aniversario

Con una conferencia sobre el horizonte de desafíos que se erige para la ciencia argentina en los años venideros, la histórica institución científica conmemoró un nuevo año desde su fundación.

Como cada 24 de octubre, el Observatorio Astronómico de Córdoba evocó un nuevo aniversario de su creación. Impulsado por el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1871, el OAC ha logrado desde entonces ubicarse entre los centros más prestigiosos del mundo, no solo por su producción científica de punta en el campo de la astronomía y la astrofísica, sino también por su rol destacado en los numerosos proyectos colaborativos internacionales en los que participó.

En las palabras de apertura de la ceremonia, la directora de la institución, Mercedes Gómez, rememoró las reflexiones de Sarmiento, sobre la necesidad de invertir en ciencia, aun cuando el país enfrentara condiciones económicas adversas. También recuperó palabras de Benjamín Gould, quien solía referirse a los telescopios como instrumentos contra la ignorancia.

“Desde su nacimiento, el Observatorio se adelantó a su tiempo y marcó el rumbo de la ciencia. Grandes nombres contribuyeron a ello. Hoy, en las difíciles circunstancias económicas de nuestro país, debemos seguir ese ejemplo y no claudicar por más inmensa que parezca la misión”, enfatizó Gómez.

Como todos los años, una de las actividades centrales del homenaje es la conferencia “Sarmiento-Gould”, que en esta oportunidad tuvo como disertante a María Angélica Perillo, directora del Centro Científico Tecnológico Córdoba del Conicet.

En su presentación, titulada “Conicet hoy. El ayer, inscripto en nuestra historia, y el mañana, un misterio”, Perillo realizó un recorrido por los 65 años de historia del Conicet, un organismo de promoción de la investigación científica y tecnológica fundado en 1958 por Bernardo Houssay.

En esa línea de tiempo no solo recaló en los hitos que marcaron un crecimiento para la ciencia argentina, sino también en los momentos aciagos para su desarrollo, como las etapas de interrupción democrática.

Apoyándose en datos estadísticos, remarcó que la función “ciencia y tecnología” viene creciendo como porcentaje del PBI en el presupuesto nacional desde 2020, tras cuatro años consecutivos de contracción. Esto, como resultado directo de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021 – 2032).

Finalmente repasó las distintas acciones que Conicet viene instrumentando en el campo de la comunicación de la ciencia, así como las experiencias adquiridas durante la pandemia de Covid-19 en el redireccionamiento de las capacidades científicas hacia la búsqueda de soluciones en contextos de emergencia sanitaria.

Sobre los momentos finales de su presentación, Perillo repasó los desafíos que avizora para el Conicet. Mencionó como conceptos fundamentales la federalización, la internacionalización, la comunicación y divulgación científica, la creación de la carrera para el personal administrativo, la jubilación para becarios/as, una mejora salarial y una estructura administrativa con cargos de jefaturas.

Perfil

María Angélica Perillo es bioquímica y doctora en Ciencias Químicas, egresada de la UNC. Es investigadora Principal de Conicet y profesora titular de la cátedra Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. Desde 2019 se desempeña, además, como directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) Córdoba del Conicet.

Su área de especialidad es la bionanociencia en la interfase entre la bioquímica y la biofísica química. Sus trabajos han sido premiados por las Sociedades Argentina, Brasilera y Uruguaya de Biofísica. Tiene más de 75 publicaciones originales en revistas nacionales e internacionales.