Einstein en Argentina: 100 años de su histórica visita a Córdoba

En abril de 1925, Albert Einstein, el físico más influyente del siglo XX, llegó a Argentina en el marco de una gira internacional. Su visita, impulsada por el ingeniero Enrique Duclout, marcó un hito en la historia académica y científica del país, dejando una huella imborrable, especialmente en Córdoba.

El arribo de Einstein a Argentina

Einstein desembarcó en Buenos Aires el 25 de marzo de 1925 a bordo del buque Cap Polonio. Durante su estadía en la capital y en La Plata, participó en una serie de conferencias y actividades académicas que despertaron gran interés en científicos, estudiantes y medios de comunicación. Su presencia generó un fuerte impacto en un momento en que la Teoría de la Relatividad continuaba suscitando debates y entusiasmo en la comunidad científica.

El viaje a Córdoba y su intensa agenda

El 11 de abril, Einstein partió en tren hacia Córdoba acompañado por una delegación de profesores de la Universidad de Buenos Aires. Llegó a la ciudad en la mañana del 12 de abril y se alojó en el Plaza Hotel. En la estación, fue recibido por autoridades universitarias y científicas, entre ellas representantes de la Academia Nacional de Ciencias.

Recepción de Einstein en los andenes de la estación ferroviaria de Córdoba

Su primera jornada en la provincia estuvo marcada por un recorrido por las Sierras de Córdoba. Visitó La Falda, donde fue agasajado con un almuerzo en el emblemático Hotel Edén. En su regreso, pasó por Alta Gracia y el dique San Roque, demostrando su interés por conocer la geografía y la cultura local.

Un legado para la comunidad científica

El 13 de abril, Einstein ofreció una conferencia en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba. En su disertación, abordó el impacto de la Teoría de la Relatividad en la ciencia y su visión sobre el futuro de la física. Explicó cómo su teoría había revolucionado la comprensión del espacio y el tiempo, resaltando su importancia para la astronomía y la mecánica cuántica. También reflexionó sobre las posibles aplicaciones futuras de sus descubrimientos, como la energía nuclear y la exploración del cosmos. Su capacidad para exponer conceptos complejos de manera accesible cautivó a los asistentes y consolidó su imagen como un excepcional divulgador de la ciencia.

Algunos físicos de la época, aprovecharon la visita del científico para resaltar la labor del Observatorio Astronómico de Córdoba, que había intentado medir la desviación de la luz producida por un campo gravitatorio. Este fenómeno, predicho por la Teoría de la Relatividad y confirmado por una comisión inglesa en Brasil en 1919, representaba una de las primeras pruebas experimentales de la teoría. La presencia de Einstein contribuyó a poner en valor la investigación científica en Argentina y su conexión con los avances internacionales.

Einstein en el salón del rectorado de la UNC

Tras su conferencia, Einstein participó en un almuerzo de despedida en el Plaza Hotel y, por la tarde, regresó en tren a Buenos Aires para continuar con su agenda.

Einstein y la Reforma Universitaria

Uno de los aspectos menos conocidos de su visita es su vínculo con la Reforma Universitaria de 1918. Enrique Gaviola, entonces doctorando en Berlín, logró entregarle un memorándum sobre la situación de la educación superior en Argentina. Einstein mostró interés y se comprometió a apoyar el movimiento estudiantil que buscaba modernizar la universidad y hacerla más democrática y participativa.

A 100 años de una visita histórica

Un siglo después de su paso por Córdoba, el legado de Einstein sigue vigente en la comunidad académica y científica argentina. Su visita no solo consolidó la relación entre la ciencia local y la internacional, sino que también inspiró a generaciones de investigadores y estudiantes.

Para conmemorar esta fecha, se están organizando diversas actividades en los lugares que visitó el científico. En Córdoba, se llevarán a cabo jornadas del 9 al 11 de abril, organizadas por la Academia Nacional de Ciencias, Asociación Física Argentina, Centro Cultural UNC, Einstein 100, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC), Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (UNC), Secretaría de Ciencia y Técnica (UNC), Secretaría de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Córdoba, Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (CONICET-UNC), Instituto de Física Enrique Gaviola (CONICET-UNC), Observatorio Astronómico de Córdoba (UNC)  y Universidad Nacional de Córdoba Para más información o para participar en alguna de las actividades, se puede visitar: https://www.fisica.org.ar/actividades/100-anos-de-la-visita-de-einstein/.

 Los datos de este artículo fueron obtenidos del blog Historia de la Astronomía.