Dos nombres que movieron el cielo: Gaviola, Copérnico y las maravillas del universo
En el corazón de la constelación de Carina, a unos 7.500 años luz de la Tierra, vive una de las estrellas más asombrosas de toda la galaxia: Eta Carinae. Este coloso estelar, tan masivo y brillante que desafía los límites de lo que una estrella puede ser, protagoniza un espectáculo cósmico que la ciencia todavía intenta comprender del todo. Pero lo que quizás no es muy conocido, es que una parte fundamental de este misterio lleva sello argentino. Y más aún: cordobés. Se trata del intrigante “Homúnculo de Gaviola”.
Eta Carinae es famosa por su impredecible comportamiento: estallidos de luz que iluminan el cielo como si fuera un faro intergaláctico, nubes de gas y polvo que se expanden a velocidades vertiginosas y una historia plagada de eventos violentos. En el siglo XIX, por ejemplo, protagonizó una erupción tan colosal que por un breve tiempo se convirtió en la segunda estrella más brillante del cielo, apenas por debajo de Sirio. Aquella explosión expulsó una enorme cantidad de materia al espacio, formando una nebulosa que, más de un siglo después, se convertiría en una de las imágenes más icónicas del cosmos.
Fue Enrique Gaviola, astrónomo y físico argentino, quien en la década de 1940 logró observar con precisión esa nube de gas gracias al entonces nuevo telescopio de 1,54 metros, uno de los más potentes del hemisferio sur en ese momento. Estudiando fotografías tomadas en Bosque Alegre, Gaviola notó una estructura bipolar, simétrica y extrañamente compacta alrededor de Eta Carinae. La describió con una forma que, a sus ojos, recordaba a un pequeño ser humanoide. Así nació el nombre con el que hoy es reconocida en el mundo entero: el Homúnculo.
El trabajo de Gaviola fue pionero y visionario. Mucho antes de que el telescopio espacial Hubble nos regalara imágenes espectaculares de esta nebulosa, él ya había advertido su extraña forma y su importancia para entender los ciclos de vida de las estrellas más masivas. Pero su legado va mucho más allá de un hallazgo astronómico.
Gaviola fue un científico integral: estudió física en Alemania en pleno auge de la mecánica cuántica, formó parte del círculo de grandes físicos del siglo XX, promovió la ciencia en la Argentina y fue, junto con José Balseiro, uno de los fundadores del Instituto Balseiro, en Bariloche. Dedicó los últimos años de su vida a lo que consideró su misión más importante: formar nuevas generaciones de científicos.
Hoy, mientras los telescopios más avanzados del mundo siguen intentando descifrar los secretos de Eta Carinae y su nebulosa, el nombre de Gaviola continúa viajando por el universo, adherido a una de las estructuras más bellas y enigmáticas del cielo. Una historia que merece ser contada, compartida y celebrada.
Nicolás Copérnico: el hombre que puso al Sol en su lugar
El otro gran homenajeado de la jornada es nada menos que Nicolás Copérnico, el astrónomo polaco que revolucionó nuestra forma de entender el cosmos. Antes de él, se creía que la Tierra estaba en el centro del universo, quieta y rodeada por un cielo que giraba a su alrededor. Copérnico propuso algo tan simple como radical: es la Tierra la que gira alrededor del Sol, y no al revés.
Este cambio de perspectiva fue el punto de partida de una transformación profunda del pensamiento científico. Su teoría heliocéntrica no solo cambió la astronomía, sino que encendió una mecha que impulsó el desarrollo del método científico moderno. Pero Copérnico no fue solo un astrónomo: también fue médico, matemático, economista y canónigo. Un verdadero hombre del Renacimiento.
Homenaje a Gaviola y Copérnico en el Observatorio de Córdoba
El próximo jueves 14 de agosto a las 17:30, el Observatorio Astronómico de Córdoba ( OAC), el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación ( FAMAF) y el Instituto de Física Enrique Gaviola ( IFEG) realizarán una actividad especial en homenaje a estos dos pioneros de la ciencia.
El evento contará con una conferencia a cargo del físico y divulgador Guillermo Abramson, quien compartirá una charla amena y profunda sobre la figura de Gaviola, su legado científico y su apasionante vínculo con Eta Carinae y el “Homúnculo”. Abramson ofrecerá una mirada íntima desde el Instituto Balseiro, donde se conservan
archivos personales de Gaviola, y recorrerá su influencia en la física argentina, incluyendo su papel central en la fundación del Instituto. La conferencia incluirá documentos históricos, anécdotas poco conocidas y una reflexión sobre el impacto duradero de Gaviola en la ciencia nacional.
En su participación virtual, el físico polaco Wojtek Hellwing ofrecerá una charla dedicada a la vida y obra de Nicolás Copérnico, abordando no solo su célebre teoría heliocéntrica, sino también aspectos menos conocidos de su trayectoria. A través de una mirada cercana y divulgativa, Hellwing repasará episodios poco explorados de la biografía de este astrónomo, médico y canónigo del Renacimiento, que permiten comprender mejor su personalidad y el contexto en el que surgieron sus ideas revolucionarias. La conferencia busca mostrar que Copérnico fue mucho más que “el hombre que movió la Tierra y detuvo el Sol”; fue un pensador excepcional cuya influencia transformó para siempre la manera en que entendemos el universo.
Además, esa misma tarde se realizará una plantada de telescopio en el parque del Observatorio y habrá visitas guiadas por el museo. La actividad es libre, gratuita y no requiere reserva previa. Como el viernes 15 será día no laborable con fines turísticos, el Observatorio permanecerá cerrado, por lo que esta es una excelente oportunidad para conectar con el universo y la historia de quienes ayudaron a descifrarlo.
Guillermo Abramson
Doctor en Física, Investigador Principal del CONICET y Profesor del Instituto Balseiro (Argentina). Realizó trabajo post-doctoral en Trieste (Italia), y en Dresde (Alemania), y residencias sabáticas en Albuquerque (EEUU) y en Cambridge (RU). Actualmente es miembro de la División Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche. Su labor profesional se centra en el estudio de los Sistemas Complejos, y en particular el modelado matemático de sistemas ecológicos. Ha publicado más de un centenar de trabajos y libros, dirigido tesis y gestionado proyectos de investigación. El Dr. Abramson es también un entusiasta astrónomo y divulgador de la ciencia. Ha publicado Viaje a las Estrellas (Siglo XXI), En el Cielo las Estrellas (EDIUNC y KDP), Curso de Mecánica Analítica (KPD) y Astrofísica para físicos curiosos (KDP), y escribe semanalmente en su blog En el Cielo las Estrellas.

Wojtek Hellwing
Físico teórico y profesor en la Universidad de Szczecin, Polonia. Se especializa en cosmología computacional y física de partículas, con un enfoque en la materia oscura y la formación de estructuras en el universo. Ha trabajado en prestigiosas instituciones como el Instituto de Física Teórica de Varsovia y el University College London. Además, promueve activamente la divulgación científica y la colaboración internacional. Participa en proyectos que combinan simulaciones numéricas con observaciones astronómicas para entender el cosmos.
