Día Internacional de los Museos 2025: reflexionar sobre el futuro en comunidades en constante cambio

Cada 18 de mayo, desde 1977, se celebra el Día Internacional de los Museos (DIM), una iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que busca concienciar sobre el papel fundamental de los museos en el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y el desarrollo de la comprensión mutua, la cooperación y la paz entre los pueblos. En 2025, el tema elegido es “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, una invitación a reflexionar sobre cómo estas instituciones pueden adaptarse y liderar en un mundo en transformación.

En este contexto, el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba se suma a la celebración con una propuesta para toda la comunidad. El sábado 17 de mayo, de 19 a 22 horas, se realizarán visitas guiadas por el museo y, si el clima lo permite, observaciones por telescopio. La actividad es gratuita, abierta a todo público y no requiere reserva previa. Será una oportunidad única para explorar la historia de una de las instituciones científicas más emblemáticas del país, reflexionar sobre el lugar del conocimiento en nuestras vidas y mirar el cielo con los mismos instrumentos que astrónomos y astrónomas usaron en nuestro pasado para investigar el universo

ICOM

El ICOM, fundado en 1946 y vinculado a la UNESCO, reúne a más de 50.000 miembros en casi 140 países, entre profesionales de museos, instituciones culturales, investigadores y estudiantes. Su misión es promover prácticas museísticas éticas, sostenibles e inclusivas, en diálogo permanente con los desafíos del presente.

Este 2025, la invitación es clara: visitar un museo no es solo una salida cultural, es también una forma de involucrarse con el conocimiento, la educación y la transformación social. Y en Córdoba, el Observatorio abrirá sus puertas para compartir ese camino con todas las personas que quieran ser parte.

No te pierdas el Stand sobre Cecilia Helena Payne-Gaposchkin

Cecilia Helena Payne-Gaposchkin: una vida dedicada a descubrir de qué están hechas las estrellas

El 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, es una oportunidad para recordar y visibilizar el legado de figuras que transformaron la ciencia y abrieron caminos para muchas personas. Una de ellas es Cecilia Helena Payne-Gaposchkin.

Nacida el 10 de mayo de 1900 en Wendover, Inglaterra, Cecilia estudió botánica, física y química en la Universidad de Cambridge. Sin embargo, por ser mujer, no pudo recibir su título universitario. Esta limitación no la detuvo: en 1922 emigró a Estados Unidos, donde continuó su formación y, en 1925, se convirtió en la primera persona en doctorarse en astronomía en el Radcliffe College, con una tesis que cambiaría la historia de la astronomía.

Su trabajo, dirigido por Harlow Shapley y Arthur Eddington, propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno y helio. Este hallazgo, revolucionario en su época, marcó el inicio del estudio moderno de la composición química de las estrellas. Su tesis fue calificada como “la más brillante en astronomía jamás escrita”.

Toda su carrera científica se desarrolló en la Universidad de Harvard, donde, a pesar de las barreras de género, logró ser reconocida como astrónoma en 1938, y en 1956 se convirtió en la primera mujer en dirigir un departamento en esa institución.

Además de su destacada labor científica, fue madre de tres hijos junto al astrofísico ruso Sergei Gaposchkin. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Anna J. Cannon en 1934 y la prestigiosa conferencia Henry Norris Russell en 1976. En su honor, el asteroide 2039 fue nombrado “Payne-Gaposchkin”.

Cecilia Payne-Gaposchkin falleció el 7 de diciembre de 1979 en Cambridge, Massachusetts, dejando un legado de conocimiento, coraje y compromiso con la ciencia. Recordarla en un museo es también rendir homenaje a quienes, a pesar de las barreras, ampliaron los horizontes del saber humano