Concierto Planetario: el OAC invita a descubrir la música oculta del cosmos
El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) continúa con su tradicional ciclo de conferencias científicas abiertas a todo público, un espacio que con los años se ha consolidado como un espacio abierto a la comunidad. Con un lenguaje claro, accesible y cercano, estas charlas buscan compartir la astronomía desde múltiples perspectivas: desde la exploración del Sistema Solar y el universo profundo, hasta el cruce con otras tradiciones culturales y saberes que también se han preguntado por los misterios del cielo.
En este marco, el viernes 29 de agosto tendrá lugar un nuevo encuentro a cargo de Matías Cerioni, con un título que invita a la imaginación y la reflexión: “La Música de las Esferas”.
Una idea que viene de lejos
Desde la Antigüedad, filósofos y astrónomos han intentado vincular la matemática que rige el universo con la armonía de la música. Pitágoras sostenía que las proporciones que definen los intervalos musicales eran las mismas que ordenaban el cosmos. Siglos más tarde, Johannes Kepler desarrolló la idea de que las órbitas planetarias podían entenderse como parte de una sinfonía celeste.
Así como distintas voces en un coro suenan en consonancia siguiendo reglas matemáticas, los astrónomos se han preguntado si los planetas orbitan con una cadencia que puede leerse como un patrón armónico. Aunque los planetas no “suenan” en un sentido literal, la búsqueda de estas resonancias revela mucho sobre la manera en que hemos intentado comprender nuestro lugar en el cosmos.
Del Sistema Solar a los exoplanetas
La conferencia propone un recorrido histórico por estas ideas, desde los primeros planteos filosóficos hasta los descubrimientos de la astronomía moderna. Pero no se limitará a los planetas que conocemos desde siempre: también extenderá la mirada hacia los exoplanetas, esos mundos que orbitan alrededor de otras estrellas y que solo en las últimas décadas se han convertido en protagonistas de la investigación astronómica.
Algunos de estos sistemas exoplanetarios muestran una propiedad fascinante: cadenas de planetas sincronizados, que giran alrededor de su estrella en ritmos perfectamente acompasados. Una especie de partitura cósmica que recuerda la armonía musical, y que lleva a preguntarnos cuáles son los “planetas más musicales” de nuestra galaxia.
Ciencia, historia y arte en una misma sala
El ciclo de conferencias del OAC tiene como objetivo acercar la ciencia a la sociedad en un entorno abierto y gratuito, apostando a que el conocimiento circule se propague más allá de las aulas. En esa misma línea, “La Música de las Esferas” será una oportunidad para experimentar cómo el diálogo entre distintas áreas del saber enriquece la manera en que observamos el universo.
Bonus track musical
Para acompañar el evento, y en sintonía con el tema de la conferencia, se presentará el Coro Vuela Alto, dirigido por Ignacio Sagalá, que ofrecerá un repertorio previo a la charla y sumará su propia armonía a la velada
El OAC vuelve a proponer, así, un encuentro donde la ciencia se vive como una experiencia compartida, abierta y profundamente humana. Un espacio en el que el cielo se convierte en escenario y el conocimiento, en música.
Luego de la conferencia se puede realizar una visita guiada por el observatorio,y si el clima lo permite, observaciones por el telescopio ecuatorial. La entrada es libre y gratuita.
Cronograma
20.00hs – Coro Vuela Alto (dir. Ignacio Sagalá)
20.15hs – «La música de las esferas» – Matías Cerioni
19.00 a 22.00 hs – Visitas por el museo y observaciones por telescopio
Mini bio del conferencista:
Matías Cerioni es astrónomo de la Universidad Nacional de Córdoba, y actualmente está terminando su doctorado en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Su trabajo de investigación se centra en el estudio de cadenas de exoplanetas sincronizados.
Próximas conferencias
- 26 de septiembre – Carolina Chavero: “Nuevos mundos, nuevas preguntas: 30 años de exoplanetas”
- 31 de octubre – Mónica Oddone: “Ecos cósmicos, registro en el ADN”
- 28 de noviembre – Carlos Bornancini: “Astrofísica en tiempos de guerra: ciencia y tecnología en contextos bélicos”