Cazando Asteroides con acento Cordobés. Este fin de semana se intentará Observar desde Bosque Alegre el asteroide Martín Leiva
Después de un año de espera y ante una anterior tentativa frustrada por el mal clima, el cielo vuelve a ofrecer una chance para observar el asteroide (33285) MartinLeiva desde la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), en Córdoba. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, durante las noches del 26 y 27 de abril de 2025 se realizará una nueva campaña de observación con el telescopio principal de la estación, un instrumento de 1,54 metros de diámetro.
Debido a que el asteroide presenta una magnitud visual de 18,5 —es decir, un brillo extremadamente débil—, solo es posible captarlo con telescopios de gran porte como el de Bosque Alegre. La iniciativa forma parte de un proyecto de extensión del OAC que busca completar la base de datos de rotaciones de asteroides con nombres de astrónomos argentinos, en un esfuerzo por vincular la investigación científica con el reconocimiento a quienes han hecho aportes significativos al estudio del universo.
La observación estará liderada por el Dr. Martín Leiva, del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), acompañado por el Ing. Carlos Colazo y Raúl Melia, miembros del Grupo de Observadores de Rotaciones de Asteroides (GORA).
Un asteroide con nombre cordobés
El asteroide (33285) fue oficialmente nombrado “MartinLeiva” por la Unión Astronómica Internacional (UAI), en reconocimiento al trabajo del investigador y docente del OAC. La designación fue difundida a través de la circular oficial del Minor Planet Center el 28 de junio de 2023 .
El nombramiento de un asteroide es una distinción que se otorga a personas que han contribuido notablemente al estudio de los cuerpos menores del sistema solar y que son vistas como referentes en su campo. En el caso de Leiva, se destaca su labor en el estudio de la dinámica no lineal, una rama clave para comprender la evolución de sistemas planetarios y el comportamiento de objetos pequeños como los asteroides.
El asteroide fue descubierto en mayo de 1998 por el proyecto LEONOS en Anderson Mesa, Estados Unidos. Se trata de un cuerpo rocoso de aproximadamente 6,6 kilómetros de diámetro, ubicado en el cinturón principal de asteroides, a unos 450 millones de kilómetros del Sol. Su órbita está ligeramente inclinada respecto a la de la Tierra y completa una vuelta alrededor del Sol cada 5,3 años.
¿Qué son los asteroides?
Los asteroides son cuerpos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol. Se consideran restos primitivos de la formación del sistema solar, hace más de 4.600 millones de años, cuando una gran nube de gas y polvo dio origen al Sol y los planetas. Por eso, su estudio permite entender mejor cómo se formaron los planetas y cómo evolucionó nuestro vecindario cósmico.
Estos objetos varían en tamaño desde pequeñas rocas hasta cuerpos de cientos de kilómetros de diámetro. La mayoría se concentra en el llamado cinturón de asteroides, una región entre Marte y Júpiter. Sin embargo, algunos poseen órbitas que cruzan la de la Tierra, lo que los convierte en objetos de interés para la defensa planetaria.
Además de su valor científico, algunos asteroides contienen metales y minerales valiosos, lo que ha abierto la puerta a la idea de la minería espacial como una posibilidad futura.
Un reconocimiento con historia
MartinLeiva es un nuevo cuerpo celeste que recibe el nombre de un astrónomo vinculado al Observatorio Astronómico de Córdoba. Antes de él, fueron homenajeados Cristian Beaugé (17858), Juan Clariá (6810), José Luis Sérsic (2691) Cristian Giuppone (10267), Luis Ambrosio Milone ( 4725), Enrique Gaviola ( 2504) y Elsa María Rodriguez Pardina (4914) entre otros
Con esta nueva campaña de observación, la ciencia local sigue escribiendo su historia en el firmamento.
Esta es una actividad científica no abierta al público