Dos lluvias de estrellas cruzan el cielo de abril: cómo y cuándo verlas desde Córdoba
El cielo de abril nos regala no una, sino dos lluvias de meteoros visibles desde Córdoba: las Líridas y las π-Púpidas. Ambas alcanzarán su punto máximo entre el 22 y el 23 de abril, y si el clima acompaña, se podrán observar a simple vista desde zonas oscuras, lejos de las luces de la ciudad.
Líridas: estrellas fugaces al amanecer
La lluvia de meteoros Líridas, activa entre el 16 y el 25 de abril, alcanza su pico en la madrugada del 22. Estos meteoros provienen del cometa Thatcher y son conocidos por su actividad moderada, aunque ocasionalmente incluyen meteoros brillantes o «bólidos».
Desde Córdoba, el punto de origen aparente —en la constelación de Hércules— se eleva aproximadamente 20 grados sobre el horizonte a las 00:51, y la mejor hora para observarlas será cerca de las 5:00, cuando ese punto está más alto en el cielo. En esas condiciones, se estima que podrían verse alrededor de 7 meteoros por hora.
Este año, la Luna nueva ayudará: el cielo estará más oscuro y sin interferencias de luz natural. No se necesitan telescopios: simplemente buscar un cielo despejado y usar aplicaciones móviles para ubicar la constelación de Hércules puede mejorar la experiencia.
π-Púpidas: una ventana breve al anochecer
Pocas horas después del pico de las Líridas, será el turno de la lluvia π-Púpidas, activa entre el 15 y el 28 de abril, con su punto máximo en la tarde del 23 de abril. A diferencia de otras lluvias, esta tiene su mejor momento justo después del atardecer, entre las 18:00 y las 21:00, cuando su punto radiante —ubicado en la constelación de Puppis.
El cometa responsable de esta lluvia es el 26P/Grigg-Skjellerup, y aunque no es una lluvia especialmente intensa, es poco común que sus meteoros se vean tan temprano, en las primeras horas de la noche. Se recomienda mirar hacia zonas oscuras del cielo, unos 30 a 40 grados alejadas del radiante, para maximizar las posibilidades de observación.
¿Qué son las lluvias de meteoros?
Estos eventos ocurren cuando la Tierra cruza regiones del espacio cargadas de pequeñas partículas dejadas por cometas o asteroides. Al entrar a gran velocidad en la atmósfera, estas partículas se calientan y se desintegran, generando las llamadas «estrellas fugaces», a unos 70 a 100 km de altura.
Un recordatorio importante
El Observatorio Astronómico de Córdoba no estará abierto al público para la observación de estos fenómenos, por lo que se recomienda buscar espacios abiertos y oscuros en zonas rurales o suburbanas para disfrutar del espectáculo celeste.