Investigador del OAC descubre modelo que hace posible la formación de planetas gigantes parecidos a Júpiter

Hasta el momento era difícil para los astrónomos explicar por qué observamos una gran cantidad de planetas gigantes y distantes (parecidos a Júpiter) alrededor de otras estrellas, ya que deberían, según las teorías actuales, ser más escasos. La causa de esto es un proceso conocido como migración planetaria.

pablo B

Pablo Benítez-Llambay, profesor del Observatorio Astronómico de Córdoba y becario del CONICET, descubrió junto a sus colaboradores un mecanismo que detiene o incluso revierte la migración de planetas en formación, fenómeno conocido como “migración planetaria”, y que podría ayudar a explicar casos como el planeta Júpiter en nuestro Sistema Solar.

La migración planetaria es un efecto debido al cual los planetas en formación tienden a cambiar de órbita, y en general a acercarse a su estrella a medida que van incrementando su tamaño y masa. Los planetas gigantes tardan cientos de miles de años en formarse y es durante ese período de crecimiento que los modelos actuales predicen una migración planetaria bastante mayor a la necesaria para explicar la formación de planetas parecidos a Júpiter.

Los planetas se forman en discos de gas, polvo y rocas fragmentadas llamados “discos protoplanetarios” que rodean a las estrellas recientemente formadas. El modelo de Benítez-Llambay se basa en simulaciones realizadas con un código numérico *1  que incluye efectos de radiación en estos discos protoplanetarios. Los Investigadores, consideraron el calor generado por el bombardeo de rocas sobre un planeta en formación, introduciendo por primera vez un efecto físico que retrasa considerablemente la migración planetaria, permitiendo la formación de planetas tipo Júpiter más alejados de su estrella. Este mecanismo es llamado “heating torque” (torque por calentamiento) por los autores del trabajo publicado en la revista Nature.

Un novedoso aporte científico

A partir de la publicación de esta investigación, los futuros modelos de formación planetaria no podrán obviar este mecanismo, ya que se trata de un modelo simple y robusto que garantizaría el resultado esperado. Además, obliga a una revisión de los trabajos publicados sobre este tema en las últimas décadas.

Publicación en la revista Nature

El trabajo realizado por Pablo Benítez-Llambay del OAC, Frédéric Masset y Gloria Koenigsberger del Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Judit Szulágyi de la Universidad de Nice-Sophia Antipolis de Francia, se llevó a cabo durante el último año y fue recientemente publicado por la revista Nature. La misma se encontrará disponible en la Biblioteca del OAC a mediados de mayo de 2015.

Se puede ver el artículo en su versión on line haciendo click aquí

*1 El código fue previamente creado por Pablo Benítez-Llambay y Frédéric Masset de la Univerisdad Autónoma de México. Puede verse en el siguiente enlace: http://fargo.in2p3.fr/