Reporte Estado del Telescopio

Como parte de las actividades de refuncionalización de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), se realizaron recientemente pruebas para determinar algunas características del instrumento.

Se tomaron imágenes del cúmulo de Abell 3667, que muestra una galaxia central y varias galaxias menores.

abel
Imagen del cúmulo Abell 3667 obtenida con el telescocpio de 1.54cm de la EABA.

El seeing medido a lo largo de las exposiciones resulto ser de aproximadamente 2.0 segundos de arco. En la figura 1 se puede ver la imagen del cúmulo, resultante de combinar 3 exposiciones de 300 segundos de exposición cada una.

Si bien las observaciones se hicieron sin ningún filtro fotométrico, se realizó una calibración a modo de comparación utilizando las magnitudes R de un grupo de estrellas estándares de Landolt. En la figura 2 se observa que aun sin filtro las mangitudes instrumentales obtenidas son equivalentes a las magnitudes R de Johnson (pendiente ~0.996).

A
Magnitudes R de Johnson vs magnitudes instrumentales de estrellas de Landolt.

En la figura 3 se puede ver el perfil de luminosidad de la galaxia central del cúmulo (triángulos). Los cuadrados muestran el mismo perfil obtenido a través de una imagen de 600 segundos de exposición tomada con el telescopio de 1.5 m de Cerro Tololo (Donzelli et al. 2011, ApJS, 195, 15.) Se puede ver que los datos obtenidos por ambos telescopios son muy consistentes. No obstante, se observa también que el perfil de luminosidad obtenido en Cerro Tololo es ~1.5 mag más profundo. Este hecho se debe fundamentalmente al estado actual del telescopio, que tiene una reflectividad de apenas el 50%, y a la eficiencia cuántica del detector utilizado.

r
Perfil de luminosidad de la galaxia central del cúmulo en la banda r
v
Perfil de luminosidad de la galaxia central del cúmulo en la banda v.

Por otro lado, en la imagen se pueden observar objetos de magnitud integrada ~19, con una relación S/N > 3. Estos resultados son consistentes con pruebas anteriores realizadas durante las observaciones de asteroides, en el marco de un proyecto en el que participa el Ing. Carlos Colazo.

Los resultados de estas pruebas son súmamente auspiciosos, y muestran que el foco Newtoniano brinda excelentes posibilidades para las imagenes directas. Entre las actividades programadas para este año, se incluye un aluminizado de los espejos, la implementación de un mecanismo de enfoque automático, y la reciente adquisicion de un nuevo CCD. Se trabaja además en implementación de un mecanismo de enfoque automático y la optimización de Software.