Materias de la Licenciatura en Astronomía
|
1º Cuatrimestre |
2º Cuatrimestre |
1º año |
Análisis Matemático I
Álgebra I
Introducción a la Física |
Análisis Matemático II
Álgebra II
Física General I |
2º año |
Análisis Matemático III
Física General II
Astronomía General
Física Experimental I |
Métodos Matemáticos de la Física I
Física General III
Física Experimental II |
3º año |
Electromagnetismo I
Óptica Astronómica
Métodos Matemáticos de la Física II
Física Experimental III |
Electromagnetismo II
Mecánica
Astronomía Esférica |
4º año |
Complementos de Física Moderna
Astrofísica General
Astrometría General
Seminario I (Asistencia) |
Mecánica Celeste I
Especialidad I
Astrometría o Astrofísica
Seminario II |
5º año |
Especialidad II
Seminario III |
Especialidad III
Seminario IV |
Trabajo Final |
Especialidades de la Licenciatura en Astronomía para el 2017
La carrera de Licenciatura en Astronomía de Famaf incluye en su plan de estudios tres materias de especialidad. Cada semestre los docentes del Observatorio ofrecen varias posibilidades para cursar especialidades. Actualmente, se ofrecen las siguientes:
2do cuatrimestre de 2017: descargar desde AQUÍ
Especialidad I
Estructura y Dinámica de la Galaxia
Profesor: María Victoria Alonso
Esta materia se dicta en el segundo cuatrimestre y pretende dar una visión general de la Galaxia que habitamos. Los alumnos han estudiado la astrofísica estelar y a través de las estrellas que se observan y la estadística que se aplica a distintas muestras y volúmenes, comienzan a entender la Galaxia que habitamos.
Programa
Radio Astronomia Galactica y Extragalactica
Profesor: Carlos Valotto
El curso consiste en realizar una introducción a las bases observacionales y técnicas relacionadas con la radio astronomía. Se describe el funcionamiento básico de antenas, interferometría y de reducción de los datos. Se revisan los diferentes mecanismos físicos que producen la emisión en radiofrecuencias y los objetos vinculados a estos procesos.
Programa
Especialidad II
Astronomía extragaláctica
Profesor: Hernán Muriel
La astronomía extragaláctica es una de las áreas fundamentales de la astronomía moderna. El presente curso tienen como objetivo abordar con profundidad intermedia la mayoría de los temas contemplados en la temática. Se incluye una breve introducción al modelo cosmológico estándar; propiedades básicas de galaxias; identificación de Galaxias y grandes catálogos de galaxias; distribución de brillo superficial; galaxias con barras; galaxias enanas; el Grupo Local; galaxias de bajo brillo superficial; colores de las galaxias; espectro de galaxias; galaxias peculiares (interactuantes, fusiones, fricción dinámica y aproximación impulsiva); función de luminosidad, tamaños y brillos superficiales; las galaxias y su entorno; formación estelar (enfriamiento radiativo; tasa de formación estelar y función Inicial de masa; escala de distancias (plano fundamental y relación Tully-Fisher); determinación de masas; relación masa-luminosidad; núcleos activos de galaxias (tipos de AGN y modelo unificado, mecanismos de evolución de los agujeros negros centrales); sistemas de galaxias (grupos, cúmulos y supercúmulos), formación de galaxias (formación jerárquica de estructuras, Press-Schechter, reionización, ley Schmidt-Kennicutt, procesos de retroalimentación, formación de discos, Formación de esferoides, modelos semianalíticos.
Estructura en gran escala del Universo
Profesor: Diego García Lambas
Caracterizacion de la distribucion en gran escala de galaxias, sistemas y de la materia en gral. Modelos para la evolucion de la estructura. Confrontacion de modelos y observaciones.
Astrofísica Numérica
Profesor: Manuel Merchán
Consiste en una primera parte donde doy el calculo numérico mas o menos básico para poder dar la segunda parte de la materia que consiste en métodos de integración gravitatorios e hidrodinámicos. Ademas la materia tiene prácticos donde se hace énfasis en la aplicación de los conocimientos teóricos pero principalmente en los métodos de programación paralela como OpenMP, MPI y CUDA.
Elementos de espectroscopía astronómica con red de difracción
Profesor: Walter Weidmann
El curso está dirigido a profundizar en el conocimiento de los aspectos teóricos, instrumentales y prácticos relacionados con la técnica de espectroscopía óptica con red de difracción plana y detectores CCD. El desarrollo del curso está fuertemente vinculado a los aspectos instrumentales, teóricos y de cálculo, necesarios para desempeñarse en la temática de la espectroscopía astronómica de mediana y baja resolución. Este curso es de gran importancia para aquellos alumnos que pretendan utilizar la técnica de la espectroscopía en sus investigaciones.
Programa
Análisis astrofísico de datos digitales
Profesor: Andrés Piatti
Fundamentación: la materia brinda herramientas de trabajo fundamentales para que el futuro egresado pueda estar familiarizado con el tratamiento de datos digitales desde un punto de vista astrofísico, como así también generar en él habilidades necesarias para el desenvolvimiento en su tarea profesional.
Objetivos: Se espera que el alumno adquiera destrezas en el empleo de datos observacionales modernos. A título de ejemplo: diseñar, planificar y llevar a cabo un turno de observación haciendo uso de telescopios e instrumentos de última generación. Esto implica, capacidad para seleccionar objetos de programa y objetos patrones afines, programar las secuencias de observación, realizar las observaciones propiamente dichas, reducir los datos observacionales, calibrar los parámetros de interés astrofísico que se derivan de ellos, analizar e interpretar los datos procesados. Asimismo, es objetivo de la materia entrenar al futuro egresado para que sea capaz de afrontar los desafíos observacionales que exigirán las nuevas tecnología.
Elementos de reducción de datos. Fotometría y espectroscopía
Profesor: Celeste Parisi
En este curso se presentan contenidos que resultan esenciales para la formación elemental del alumno, brindando herramientas y conocimientos intrínsecos y prácticos de reducción de datos astronómicos. Los contenidos incluidos en el presente curso se corresponden con los conocimientos mínimos y esenciales que cualquier alumno debe poseer, en los tópicos mencionados, al momento de comenzar su Trabajo Especial de Licenciatura, independientemente del área específica de investigación.
Al finalizar la materia los estudiantes contarán con las herramientas básicas necesarias para poder reducir y analizar datos astronómicos, principalmente fotométricos y espectroscópicos, obtenidos en la región visible-IR del espectro electromagnético.
La Materia Oscura
Profesor: Mariano Dominguez
Especialidad III
Evolución de estrellas de masa baja e intermedia de la secuencia principal a la rama asintótica
Profesor: Javier Ahumada
Propiedades observacionales de cúmulos y grupos de galaxias
Profesor: Herman Muriel
Programa
Formación Estelar
Profesor: Mercedes Gómez
Programa
Cursos de Posgrado
Métodos Numéricos
Profesor: Mario Abadi
Programa
Propiedades astrofísicas de galaxias enanas: el Sistema Magallánico
Profesor: Andrés Piatti
La materia brinda herramientas de trabajo fundamentales para el análisis astrofisico de galaxias enanas (las más abundates en el Universo), con ejemplos concretos aplicados al Sistema Magallánico, el cual constituye el grupo de galaxias y estructuras afines que pueden estudiarse actualmente con el más exquisito detalle. En el abordaje del análisis astrofísico de estas galaxias se consideran aspectos relacionados con sus estructuras, sus dinámicas, sus historias de formación estelar y sus evolciones químicas. Se espera que el alumno adquiera destrezas en el análisis astrofísico de galaxias, poblaciones estelares y cúmulos estelares en el contexto de la formación y evolución del Universo.
Telescopio de Estudiantes
Encargadas:
- Carla Girardini
- Cecilia Quiñones
Técnico: Ing. Rubén Vrech
Docente de contacto: Eugenia Díaz
Para solicitar un turno de observación enviar un mail a la dirección:
telescopioest (at) oac.unc.edu.ar
- Las solicitudes deben ser enviadas con una semana de anticipación como mínimo.
- No se requiere conocimiento previo sobre el uso del telescopio.
Manual Telescopio de los Estudiantes